La polémica sobre la asistencia de menores de edad a espectáculos ‘drag’ sigue siendo un fuerte tema de debate en Florida. En 2023, el gobierno estatal impulsó una ley bajo el nombre de “Protección de los Niños”, con el objetivo de impedir que este grupo presenciara lo que definían como “entretenimiento para adultos”.
Aunque la norma nunca mencionó directamente a los shows drag, el mensaje era claro. Venía justo después de una ofensiva del gobernador Ron DeSantis contra bares y locales en el sur y centro de Florida que organizaban este tipo de presentaciones.
La ley despertó de inmediato alertas sobre su vaguedad, el poder que otorgaba al Estado para cerrar negocios, y las implicaciones para la libertad de expresión. Uno de los lugares que decidió dar la pelea fue Hamburger Mary’s, un restaurante conocido por sus drag shows “aptos para toda la familia”, con 15 años de historia en Orlando.
Leer más: Igloo retira del mercado más de 1 millón de hieleras por grave riesgo de amputación
Al poco tiempo de que se aprobara la norma, el restaurante presentó una demanda argumentando que la ley violaba el derecho a la libre expresión protegido por la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos.
Los espectáculos están diseñados para toda la familia | Foto hamburger marys
Ahora, un tribunal federal de apelaciones le dio la razón. En una decisión dividida (2-1), los jueces del 11º Circuito confirmaron una orden judicial previa que bloqueó la aplicación de la ley. Aún así, esta batalla legal no ha terminado y el debate sigue encendido en Florida.
¿Qué dice la ley y por qué es tan controvertida?
La legislación SB 1438 busca impedir que los menores asistan a presentaciones en vivo que incluyan “desnudez simulada, actos sexuales, conductas lascivas o la exposición de prótesis que imiten genitales o senos”.
Además, autoriza al Estado a revocar licencias de locales que infrinjan la norma y prohíbe a los gobiernos locales entregar permisos para eventos públicos que puedan exponer a niños a este tipo de contenido.
La ambigüedad de la ley fue uno de los principales puntos de crítica. Palabras como “conducta lasciva” se consideraron demasiado vagas, y con el potencial de ser aplicadas arbitrariamente para censurar expresiones artísticas protegidas.
Senado Florida | Foto Diario Las Americas
La jueza Robin Rosenbaum, quien redactó la opinión mayoritaria, dijo que esa vaguedad da al gobierno el poder de decidir qué es obsceno según su criterio, algo inaceptable en una democracia. “El Estado no puede usar un ‘lo sé cuando lo veo’ como estándar legal”, escribió.
Argumento del juez que disintió
El juez Gerald Tjoflat no estuvo de acuerdo con sus colegas. En una opinión separada de 45 páginas, acusó al resto del tribunal de interpretar la ley de la forma más extrema posible, lo que según él maximiza el conflicto constitucional. Argumentó que la Corte debía haber enviado el caso al Tribunal Supremo de Florida para que interpretara la norma estatal antes de declararla inconstitucional.
Según Tjoflat, aunque los términos de la ley no son los más claros, hay que asumir que el legislador no quiso violar derechos constitucionales. Él considera que el término “conducta lasciva” solo sirve como complemento a otros elementos más claros en la ley. Nunca sería una excusa para expandir su alcance de forma excesiva.
En su opinión, si se interpreta de buena fe, la norma solo prohíbe discursos verdaderamente obscenos, que ya están fuera del ámbito de protección de la Primera Enmienda.
Con información de | Infobae
Obtén información al instante, Síguenos en Nuestras Redes Sociales
Instagram: @miaminews24official
Twitter: @miaminews24
Facebook: Miaminews24.com