El inicio del nuevo año escolar en el sur de Florida ha estado marcado por una creciente ansiedad y un profundo temor en las familias con estatus migratorio mixto. Para muchos padres, la preocupación por el rendimiento académico de sus hijos se ve eclipsada por el miedo a que las estrictas medidas de inmigración puedan desintegrar sus hogares. En el condado de Miami-Dade, donde se estima que al menos 82,000 estudiantes son estudiantes de inglés , muchos de ellos provenientes de estas familias, el regreso a las aulas se ha convertido en una fuente de estrés.
La situación es especialmente angustiante para padres como Roselia, una madre indocumentada de cuatro hijos que estudian en las Escuelas Públicas de Miami-Dade. Ella relató al Herald su miedo a ser deportada, lo que dejaría a sus hijos, todos nacidos en Estados Unidos, sin un padre que los cuide. Este temor se ha intensificado debido a que, con la cooperación entre las fuerzas del orden locales y el
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) , los agentes federales ahora tienen la facultad de entrar legalmente a las escuelas con una orden judicial.
La abogada de inmigración y ex fiscal federal Frieda Goldstein advirtió que muchos niños podrían no regresar a clases, ya que “hay personas detenidas todos los días. Los niños volverán a la escuela en otoño, mirarán a su izquierda, mirarán a su derecha, y habrá niños ausentes”. Goldstein describió casos de estudiantes que han sido deportados o cuyos padres fueron expulsados, dejando a los niños en una situación de vulnerabilidad y miedo constante. Para los educadores, la situación también es difícil. César García, un profesor de secundaria en la Academia iPrep, explicó que él y sus colegas ya están manteniendo “conversaciones difíciles” sobre cómo apoyar mejor a los estudiantes que puedan verse afectados por estas políticas. García, quien es un inmigrante de la República Dominicana y ahora ciudadano estadounidense, expresó su desacuerdo con la forma en que se están implementando estas leyes, afirmando que nunca permitiría que se llevaran a un niño sin el debido proceso.
Un caso que ha impactado fuertemente a la comunidad es el de Gerónimo y Salomé, dos hermanos de kínder y tercer grado, que fueron deportados a Colombia en mayo junto a su padre. Su madre, Catalina, se encuentra detenida a la espera de ser deportada. El abogado que la representa, Frieda Goldstein, relató que los niños lloraban mientras los agentes de ICE los separaban de su madre. La directora de la Escuela Primaria Coral Springs, donde los niños estudiaban, se enteró de la noticia a través del Herald y expresó su preocupación, reconociendo que “hace que uno se pregunte cuántos otros podrían verse afectados”.
La incertidumbre se agrava con el programa 287(g), que otorga a los oficiales locales la capacidad de actuar como agentes de inmigración. A pesar de que las Escuelas Públicas de Miami-Dade, que cuentan con la fuerza policial escolar más grande del país , no han firmado un acuerdo formal con ICE, los defensores de los inmigrantes temen esta posibilidad. Aunque el distrito ha recordado a sus directores que los estudiantes tienen derecho a una educación pública y gratuita independientemente de su estatus migratorio , la falta de protocolos claros y comunicados a los padres aumenta la ansiedad en la comunidad. Luisa Santos, una miembro de la junta escolar que fue estudiante indocumentada, compartió su propia experiencia de miedo, enfatizando que “las escuelas son espacios sagrados para el aprendizaje”.
Se dispara los precios en Florida y los bolsillos están sufriendo
Un análisis del costo de vida en Miami revela que el precio de productos y servicios cotidianos ha experimentado un aumento significativo en los últimos años, un fenómeno que refleja la alta inflación en el sur de Florida. Un medidor de precios de La Nación, con fecha del 9 de agosto de 2025, muestra cómo el encarecimiento de la vida se manifiesta en productos tan comunes como un café, un sándwich o el acceso a actividades de ocio.
El artículo destaca que, aunque algunos productos, como un pastelito o ciertos batidos, lograron mantener su precio, la mayoría ha subido considerablemente en los últimos tres años. Por ejemplo, un café con leche en el famoso restaurante Versailles ha pasado de costar US $1.75 a US $3.25 en 2025. De manera similar, el sándwich tradicional Pubsub de Publix, que en 2022 se vendía por US $9.49, ahora tiene un precio de US $11.99.
Otros ejemplos de este aumento en los precios incluyen los rollos de canela de Knaus Berry Farm, el precio de un mojito en el bar Mofongo y el costo de las entradas para atracciones como el Zoológico de Miami o los partidos de los Miami Dolphins.
El texto explora los factores que impulsan esta inflación, señalando un mercado laboral ajustado, las tasas de interés elevadas y el encarecimiento generalizado de los insumos como las principales causas. Además, se menciona brevemente el posible impacto que podrían tener los nuevos aranceles del expresidente Donald Trump en los precios al consumidor en todo Estados Unidos.
Atentos conductores de Miami: Nuevas cámaras de velocidad en zonas escolares
En un esfuerzo por aumentar la seguridad de los estudiantes con el regreso a clases, varias ciudades del área de Miami, incluyendo Doral y Hollywood, han activado cámaras de velocidad en zonas escolares. Esta medida busca proteger a los estudiantes de los conductores que circulan a alta velocidad cerca de los centros educativos. La alcaldesa de Doral, Christi Fraga, indicó que este es un patrón constante en la ciudad.
Las cámaras operan únicamente durante los horarios escolares. Se encienden media hora antes del inicio de clases y se apagan media hora después de la salida, y no están activas durante fines de semana, días festivos o días sin clases. En la ciudad de Doral, se han instalado cámaras en 12 zonas escolares diferentes, tras datos preliminares que revelaron un alto número de infracciones en áreas cercanas a escuelas como Ronald Reagan Senior High y Andrea Castillo Preparatory.
La medida se implementará en dos fases:
Fase educativa: Del 14 de agosto al 14 de septiembre, se emitirán advertencias a los conductores que infrinjan el límite de velocidad, pero no se aplicarán multas.
Fase de multas: Después del 14 de septiembre, los conductores que superen el límite de velocidad por más de 10 millas por hora en Doral recibirán una multa de $100. En Hollywood, donde hay un sistema similar en más de 20 escuelas, las multas se aplicarán a quienes superen el límite por más de 11 millas por hora.
Los ingresos generados por estas multas se destinarán a programas de seguridad pública. Los conductores sancionados tienen un plazo de 30 días para pagar la multa o solicitar una audiencia; de lo contrario, la infracción se convertirá en una citación oficial del estado de Florida.
Los ingresos generados por estas multas se destinarán a programas de seguridad pública. Los conductores sancionados tienen un plazo de 30 días para pagar la multa o solicitar una audiencia; de lo contrario, la infracción se convertirá en una citación oficial del estado de Florida.
¿Una recesión este año? Parece que todo es posible
A pesar de que el mercado bursátil de Estados Unidos ha estado batiendo récords, un análisis reciente sugiere que la economía podría estar dirigiéndose hacia una recesión a finales de 2025. Este optimismo del mercado, en gran parte impulsado por la percepción de que los aranceles del expresidente Donald Trump no causarían un impacto negativo inmediato, podría ser engañoso, ya que los efectos de sus políticas podrían tardar en manifestarse y generar serios problemas económicos.
El artículo de Viento Sur destaca varios factores que apuntan a una desaceleración. Uno de ellos son los aranceles, que podrían aumentar el costo de los productos importados en un 15-20% y, en última instancia, traducirse en precios más altos para los consumidores. Además, las políticas de Trump contemplan recortes de 2 billones de dólares en programas sociales como Medicaid y SNAP. Estas reducciones no solo harían la vida más difícil para millones de personas, sino que también tendrían un impacto negativo en sectores de empleo y producción. Otro factor preocupante es el programa de deportaciones masivas, que podría agravar la escasez de mano de obra en sectores como la construcción, resultando en pérdidas de producción multimillonarias.
En cuanto al mercado laboral, el panorama también muestra señales de alerta. Aunque la tasa de desempleo parece baja, el texto señala que la creación de empleo es la más baja desde 2010. Además, las solicitudes de prestaciones por desempleo persistentes han aumentado de manera significativa, indicando una posible debilidad en el mercado.
El artículo también menciona que el crecimiento económico del país depende cada vez más del gasto del 10% más rico de la población, lo que hace que la economía sea más vulnerable. El mercado inmobiliario, un indicador sensible a la salud económica, también muestra signos de tensión con un aumento de hipotecas y un alto volumen de viviendas nuevas que no se han vendido.
El autor concluye que, si bien es demasiado pronto para confirmar una recesión, las señales de advertencia están presentes y no deben ser ignoradas.
Bancos de EE. UU. en Bitcoin y Criptomonedas