Al menos 16 personas murieron en Katmandú este lunes, luego de que la policía reprimiera violentamente a miles de manifestantes que salieron a las calles para protestar contra la decisión del gobierno de bloquear el acceso a las redes sociales y para denunciar la corrupción gubernamental. La policía nepalí utilizó gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar a la multitud que intentaba acercarse al Parlamento.
Según el portavoz de la policía del valle de Katmandú, Shekhar Khanal, la intervención policial dejó un saldo inicial de 10 manifestantes muertos y 87 heridos. La movilización masiva fue una respuesta al bloqueo de 26 plataformas digitales, incluyendo a Facebook, YouTube y X, que el gobierno implementó la semana pasada por no cumplir con las normativas locales.
Más allá de la censura digital
Aunque el bloqueo de las redes sociales fue el catalizador, los manifestantes expresaron que su movilización tenía motivaciones más profundas. «Estamos aquí para denunciar el bloqueo de las redes sociales, pero no es nuestra única motivación», declaró un estudiante. «También denunciamos la corrupción institucionalizada en Nepal. Esta decisión refleja las prácticas autoritarias del gobierno y queremos que esto cambie», añadió otro.
El gobierno nepalí rechaza las acusaciones de atentar contra las libertades de expresión y asegura que la medida busca proteger a los usuarios, y que restablecerá el acceso a las plataformas una vez que se registren. Sin embargo, el bloqueo ha generado una ola de críticas y ha impulsado a los usuarios a denunciar el estilo de vida lujoso de los hijos de dirigentes políticos en plataformas aún activas como TikTok. Este tipo de medidas no es nuevo en Nepal, que ya había suspendido el acceso a Telegram en julio.
Informacion de DW
Obtén información al instante, Síguenos en Nuestras cuentas de Redes Sociales
Instagram: @miaminews24official
X: @miaminews24_
Facebook: Miaminews24.com