Lucha antidrogas en Colombia bajo la lupa de Estados Unidos

74
Fotomontaje: IFMNOTICIAS

Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos atraviesan un momento de máxima tensión. El país sudamericano podría perder este lunes la certificación de su lucha antidrogas por parte de Washington, una decisión que golpearía una ayuda anual de unos 380 millones de dólares.

La certificación, una evaluación anual que el gobierno estadounidense realiza desde 1986, está en juego en medio de un importante despliegue militar de Washington en el Caribe y las crecientes diferencias diplomáticas con el presidente colombiano, Gustavo Petro.

La semana pasada, el embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña Jaramillo, aseguró a la prensa que están «trabajando hasta el último momento» y que la decisión aún no se ha tomado. Sin embargo, la posible descertificación es vista como un golpe directo a la cooperación entre ambos países para combatir a grupos criminales como el Clan del Golfo, el ELN y las disidencias de las FARC.

El panorama se complica debido a la política de Petro, quien desde que llegó al poder en 2022 suspendió la erradicación forzada de hoja de coca. Según la ONU, Colombia rompió su propio récord en 2023 con unas 253,000 hectáreas de narcocultivos y una producción anual de al menos 2,600 toneladas de cocaína.

Ya ocurrió una vez

Esta no sería la primera vez que Colombia es descertificada. En 1996, el país sufrió la misma medida bajo el gobierno de Ernesto Samper, quien fue señalado de recibir presunta financiación del Cártel de Cali para su campaña presidencial. Entre 2000 y 2018, Estados Unidos entregó más de 10,000 millones de dólares a Colombia para fines militares y de erradicación, evidenciando el peso de esta ayuda.

La tensión se ha agudizado por las críticas de Petro a la política migratoria y la presencia militar de EE.UU. en el Caribe. El mandatario colombiano ha cuestionado abiertamente la reciente operación estadounidense que dejó 11 personas muertas en una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico, en una zona de influencia de Venezuela.

Washington justifica su despliegue en el Caribe como una medida para enfrentar a cárteles latinoamericanos. Este operativo ha ejercido presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro, a quien EE.UU. ha calificado como «el cabecilla de un narcoestado» y por quien ofrece una recompensa de 50 millones de dólares. La posible descertificación de Colombia se suma a un escenario geopolítico complejo y de alta fricción en la región.

Con información de NT24

Obtén información al instante, Síguenos en Nuestras cuentas de Redes Sociales

Instagram: @miaminews24official

X: @miaminews24_

Facebook: Miaminews24.com