«Hambre», el film venezolano que ha superado toda censura (Trailer)

54
Poster de la película

La directora de cine venezolana Joanna Nelson ha traído a Miami su ópera prima, Hambre, un largometraje que aborda la compleja realidad de su país y que, debido a la censura, no ha podido ser estrenado en Venezuela. El filme, que la directora describe como una «multitrama» con elementos de sátira y comedia, se proyectará en varios cines de la ciudad, un epicentro de la diáspora venezolana.

Nelson, quien también es guionista y productora, ve su película y otras como Simón como parte de un «nuevo realismo disidente venezolano», un movimiento que busca narrar la situación del país bajo el chavismo. Hambre, una coproducción entre Venezuela, Italia y Chile, aborda el dilema de los jóvenes de «irse o quedarse», presentando visiones opuestas a través de sus personajes. La directora asegura que la película es un drama que «presenta algo de esperanza en algunos personajes», al mismo tiempo que permite al espectador «entrar en la idiosincrasia venezolana actual».

La imposibilidad de estrenar el filme en Venezuela es una dura realidad para Nelson y otros cineastas. La directora relata haber solicitado formalmente apoyo al Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) para terminar la producción, pero no recibió respuesta, solo rumores de que su película «les preocupaba». Este silencio institucional es visto por Nelson como una forma de censura, un problema que se ha agravado con la reciente cancelación del Festival de Cine Venezolano.

En Miami, la película será vista en el Coral Gables Art Cinema. Posteriormente, el filme continuará su recorrido por el Silverspot Cinema y varias locaciones de Paragon Theatres en el sur de la Florida. La llegada de «Hambre» a Miami representa una importante oportunidad para que la diáspora venezolana se conecte con una obra que «rompe el silencio» y confronta los desafíos de su país.