Migración selectiva: Miami abre la puerta a quien pueda pagarla

91
Imagen referencial. Vista de los edificios de Brickell City Center al final del día desde Brickell Mall en Miami, Florida, Estados Unidos el 3 de agosto de 2025. JC MILHET/AFP/Hans Lucas/Getty Images

En una ciudad donde más del 70% de la población es de origen hispano, el alcalde Francis Suárez apuesta por convertir a Miami en un imán para empresarios latinoamericanos a través del programa de visas EB-5, una iniciativa federal que otorga residencia legal a quienes invierten cerca de US$ 1 millón y generan empleos en Estados Unidos.

Durante un evento en el Ayuntamiento, Suárez defendió el programa como una herramienta clave para impulsar la economía local y ofrecer estabilidad migratoria a quienes buscan invertir en el país. “La existencia del programa como medio de inversión en la ciudad y también para personas que, comprensiblemente, están preocupadas por su estatus migratorio”, afirmó.

El programa EB-5, creado en 1990, permite a inversionistas extranjeros obtener la residencia permanente si aportan al menos US$ 1 millón —o US$ 800.000 en zonas rurales o con alto desempleo— y demuestran que su inversión generará al menos 10 empleos directos o indirectos.

Santiago Vanegas, fundador del Grupo Habitat, celebró la iniciativa y aseguró que sus proyectos en construcción y hospitalidad podrían generar hasta 400 empleos, permitiendo la emisión de 40 visas EB-5 por desarrollo.

Contradicciones migratorias

Personas migrantes y funcionarios locales en la Iglesia Episcopal St. Andrew en Edgartown, Massachusetts, en Martha’s Vineyard, el miércoles.Credit…Ray Ewing/The Vineyard Gazette

Aunque el alcalde republicano promueve el programa como una vía de crecimiento económico, expertos como Muzaffar Chishti, del Migration Policy Institute, advierten que las duras leyes migratorias en Florida podrían desalentar tanto a trabajadores esenciales como a inversionistas.

Bajo el gobierno de Ron DeSantis, el estado ha aprobado medidas como la Ley SB 1718, que obliga a empresas a verificar el estatus migratorio de sus empleados, exige a hospitales reportar si los pacientes son indocumentados y prohíbe aceptar licencias de conducir emitidas por otros estados a inmigrantes sin estatus legal.

Según datos del TRAC de la Universidad de Syracuse, el centro de detención Krome North en Miami-Dade tenía una población diaria promedio de 909 inmigrantes detenidos al 2 de septiembre. Además, el estado alberga el polémico centro “Alligator Alcatraz”, señalado por organizaciones de derechos humanos por hacinamiento extremo y aislamiento prolongado.

Con información de CNN

Obtén información al instante, Síguenos en Nuestras cuentas de Redes Sociales

Instagram: @miaminews24official

X: @miaminews24_

Facebook: Miaminews24.com