Hamás evalúa el plan de EE. UU.: ¿alto el fuego o continuación del conflicto?

78

El movimiento islamista palestino Hamás confirmó este martes que ha iniciado la evaluación del plan presentado por el presidente estadounidense, Donald Trump, para poner fin a la guerra en Gaza. La propuesta, que ya recibió el visto bueno condicionado del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, contempla un alto el fuego, la liberación de rehenes israelíes en 72 horas, el desarme de Hamás y una retirada gradual de las fuerzas israelíes.

Una fuente cercana al liderazgo del movimiento aseguró que “Hamás inicia hoy una serie de consultas entre sus dirigentes políticos y militares, tanto dentro como fuera de Palestina”, y que la respuesta será “colectiva, representativa y fiel a los principios de la resistencia”.

Desde Catar, mediador clave en el conflicto, un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó que la delegación negociadora de Hamás se reunirá con representantes del movimiento y de Turquía para analizar “responsablemente” el plan estadounidense de 20 puntos.

Aunque el documento propone una autoridad de transición liderada por Trump y el ex primer ministro británico Tony Blair, Hamás no ha emitido comentarios públicos sobre la viabilidad de esa estructura. Sin embargo, voces dentro del movimiento advierten que cualquier intento de marginar a la resistencia palestina del futuro político de Gaza será considerado inaceptable.

Netanyahu, por su parte, reiteró que no aceptará la creación de un Estado palestino y que el ejército israelí permanecerá en gran parte de la Franja. “Recuperaremos a todos nuestros rehenes, vivos y en buen estado”, declaró, mientras el ministro ultraderechista Bezalel Smotrich calificó el plan como un “fracaso diplomático”.

Trump aseguró que “estamos muy cerca de la paz en Oriente Medio” y prometió “respaldo total” a Israel si Hamás rechaza el acuerdo. Para muchos en Gaza, estas condiciones refuerzan el escepticismo. “Está claro que este plan no es realista”, dijo Ibrahim Joudeh, refugiado en el sur del enclave. “Estados Unidos e Israel saben que Hamás nunca aceptará esas imposiciones. Para nosotros, eso significa que la guerra y el sufrimiento continuarán”.

Mientras tanto, los bombardeos israelíes no cesan. La Defensa Civil reportó ataques intensos en Ciudad de Gaza, mientras el ejército israelí confirmó operaciones terrestres en curso. La guerra, iniciada tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 que dejó 1.219 muertos en Israel, ha causado 66.055 muertes en Gaza, en su mayoría civiles, según cifras del Ministerio de Salud del enclave, consideradas fiables por la ONU.

La Autoridad Palestina, con sede en Cisjordania, celebró los “esfuerzos sinceros” de Trump, aunque aún no está claro qué papel jugaría en la administración de Gaza tras el conflicto.

Hamás, por ahora, mantiene su postura: cualquier decisión será tomada desde la resistencia, con base en principios políticos, soberanía y representación popular.