Nvidia supera los $5 billones y redefine el mapa tecnológico global

82

Durante su conferencia global de inteligencia artificial (GTC) celebrada en Washington, Nvidia alcanzó un hito histórico al superar los US$5 billones en capitalización de mercado, convirtiéndose en la primera empresa en lograrlo. Este récord llega apenas tres meses después de haber cruzado la barrera de los 4 billones, y sitúa a la compañía por encima del Producto Interno Bruto de países como India, Japón y Reino Unido, según datos del Fondo Monetario InternacionalExpansión.

El ascenso bursátil ha sido vertiginoso: en lo que va de 2025, las acciones de Nvidia han subido más del 50%, y desde abril acumulan una ganancia superior al 100%. El lunes, la acción cerró en US$210,28, con un alza del 4,6%, mientras competidores como Google y Microsoft mostraban variaciones marginales.

Desde el escenario principal del GTC, el CEO Jensen Huang negó que se trate de una burbuja tecnológica. “No creo que estemos en una burbuja de inteligencia artificial. Estamos usando muchos modelos distintos, muchos servicios, y los estamos pagando con gusto”, afirmó. Huang también destacó que la IA está dejando de ser promesa para convertirse en infraestructura, y subrayó el papel de Nvidia en “devolver la infraestructura digital a manos estadounidenses”, en referencia a acuerdos con Nokia y el Departamento de Energía de EE. UU.

Uno de los anuncios más relevantes fue la expansión de las arquitecturas Blackwell y Rubin, que podrían generar más de US$500.000 millones en ventas, según estimaciones de Citi. Nvidia planea sumar 14 millones de GPUs en los próximos cinco trimestres, además de los 6 millones ya entregados.

El acuerdo con OpenAI, que contempla 10 gigavatios de infraestructura tecnológica, podría representar más de US$100.000 millones en ingresos a largo plazo, según proyecciones de Deutsche Bank. Bloomberg Intelligence, por su parte, destacó que Nvidia se está consolidando como un actor estructural más allá del negocio de la nube, con presencia creciente en telecomunicaciones, infraestructura pública y energía

Con información de El Colombiano