Colombia mantendrá vínculos de inteligencia con EE.UU.

74

El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, aseguró este jueves que la cooperación en materia de inteligencia con Estados Unidos continuará vigente, luego de que una orden presidencial generara confusión sobre una posible suspensión del intercambio de información entre ambos países.

La aclaración se produce tras el anuncio del presidente Gustavo Petro, quien el martes ordenó suspender las comunicaciones de inteligencia con agencias estadounidenses como respuesta a los bombardeos realizados por Washington contra presuntas narcolanchas en aguas del Caribe y el Pacífico. La medida fue interpretada como una ruptura en la colaboración bilateral en seguridad, lo que generó críticas de la oposición y de sectores militares.

“Ha habido una mala interpretación por la prensa colombiana y algunos funcionarios del alto Gobierno. El presidente Petro nunca ha dicho que las agencias de control americanas FBI, DEA, HSI van a dejar de trabajar en Colombia a la par de nuestras agencias de inteligencia”, escribió Benedetti en la red social X.

Sin embargo, el mensaje original de Petro fue explícito: “Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses”.

Tensiones bilaterales y consecuencias internas

La relación entre Colombia y Estados Unidos se ha deteriorado desde la llegada de Petro y Donald Trump al poder. Este año, Washington retiró a Colombia de la lista de países aliados en la lucha contra el narcotráfico, revocó la visa del mandatario colombiano y de varios de sus funcionarios, e impuso sanciones financieras. Trump ha acusado a Petro de ser “líder del narcotráfico”, sin presentar pruebas.

Por su parte, Petro ha calificado como “ejecuciones extrajudiciales” los ataques estadounidenses que dejaron al menos 76 muertos y 20 embarcaciones hundidas. El mandatario sostiene que estas acciones violan la soberanía colombiana y afectan la seguridad regional.

Fuentes del gobierno y de la fuerza pública consultadas por AFP señalaron que los anuncios presidenciales sobre temas de seguridad suelen realizarse sin consulta previa con la cúpula militar, lo que genera incertidumbre operativa.

Riesgos para la lucha contra el narcotráfico

El excomandante de la Policía Nacional, Óscar Naranjo, advirtió que una eventual ruptura en la cooperación sería perjudicial para Colombia, al facilitar el accionar de mafias y organizaciones criminales. “Sería una fiesta para los narcotraficantes”, declaró.

Douglas Farah, analista especializado en crimen organizado en América Latina, coincidió en que el impacto también se sentiría en Estados Unidos, uno de los principales países consumidores. “La colaboración es clave para contener el flujo de drogas. Sin ella, ambos países pierden”, afirmó.

La administración Trump mantiene vínculos estrechos con la oposición de derecha en Colombia, que busca capitalizar el desgaste del gobierno de Petro de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.

Con información de El Economista