EE.UU. sanciona a empresas chinas e iraníes por colaborar con el programa militar de Teherán

64

Estados Unidos anunció este 1 de octubre un nuevo paquete de sanciones contra 17 individuos y 21 empresas, en su mayoría de origen chino e iraní, por colaborar con redes que presuntamente abastecen el programa militar de Teherán. La medida se alinea con el reciente restablecimiento de sanciones por parte de Naciones Unidas, que entraron en vigor el 27 de septiembre tras el fracaso de negociaciones diplomáticas2.

Según el Departamento del Tesoro, las entidades sancionadas facilitaron la adquisición de tecnología avanzada para misiles tierra-aire y un helicóptero de fabricación estadounidense, obtenido de forma ilegal. Estas capacidades, advierte el Tesoro, representan una amenaza directa para las fuerzas estadounidenses en Oriente Próximo y sus rutas comerciales marítimas.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, acusó a Irán de apoyar redes terroristas y de persistir en su búsqueda de armas nucleares, lo que pone en riesgo la seguridad global. “Bajo el liderazgo del presidente Donald Trump, vamos a impedir que el régimen se haga con armas que luego utilizará para cumplir con sus objetivos malignos”, afirmó.

Las sanciones incluyen un embargo de armas, congelación de activos, prohibiciones de viaje y control de exportaciones, en línea con las resoluciones reactivadas por la ONU. El Consejo de Seguridad rechazó el 26 de septiembre una propuesta para aplazar seis meses el restablecimiento de estas medidas.

Por su parte, el presidente iraní Masud Pezeshkian declaró que prefiere las sanciones de la ONU antes que ceder a las exigencias de EE.UU., especialmente en lo relativo a la entrega de uranio enriquecido. Esta postura se interpreta como un desafío directo al gobierno estadounidense