De azafata exitosa a depender de bancos de alimentos: la historia de Ilona Biskup

56

Tras 32 años de trabajo como auxiliar de vuelo, pagando impuestos y ahorrando lo suficiente para comprar un apartamento frente al mar, Ilona Biskup nunca imaginó que a sus 62 años dependería de un banco de alimentos para poder comer.

Hace cuatro meses acudió por primera vez a Feeding South Florida, la organización que abastece gratuitamente a uno de cada cuatro habitantes del sur de Florida que no pueden costear sus necesidades alimentarias. “Después de haber sido tan exitosa, ahora dependo de comida gratis”, confiesa desde su apartamento con vista a la Bahía de Biscayne.

Una pobreza repentina

Biskup recibe US$2.000 mensuales de la seguridad social, lo que la ubica por encima de la línea oficial de pobreza en EE.UU. Sin embargo, sus ingresos apenas cubren vivienda y servicios. Dos diagnósticos de cáncer y un reciente diagnóstico de Parkinson agotaron sus ahorros y la obligaron a recurrir a programas de asistencia.

Su caso refleja un fenómeno más amplio: estudios señalan que 60% de los adultos estadounidenses vivirá al menos un año bajo el umbral de pobreza, y tres cuartas partes enfrentarán pobreza o una situación cercana. Emergencias de salud, pérdida de empleo o rupturas familiares son las principales causas, según el sociólogo Mark Rank.

Un problema estructural

Expertos advierten que la débil red de seguridad social y la proliferación de empleos mal pagados han convertido a EE.UU. en uno de los países industrializados con mayores índices de pobreza. Una encuesta del Pew Research Center reveló que 27% de los estadounidenses tuvo problemas para pagar atención médica en el último año, y uno de cada cinco recurrió a bancos de alimentos.

Además, investigaciones muestran que los adultos mayores con menos recursos mueren, en promedio, nueve años antes que aquellos con mayor patrimonio. “Es alarmante e inaceptable que en Estados Unidos en 2025 la pobreza les robe casi una década de vida a los adultos mayores”, señaló Ramsey Alwin, presidente del Consejo Nacional sobre el Envejecimiento.

SNAP, la red de apoyo

Biskup forma parte de los 42 millones de beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), que otorga en promedio US$187 mensuales para alimentos. Ella recibe US$225, un alivio que le permite llenar su despensa, aunque no elimina la sensación de haber cruzado un umbral difícil: el de pedir ayuda tras una vida de trabajo y esfuerzo.

Con información de BBC Mundo